El proyecto promovido por la empresa Alicante Aquaculture para instalar una piscicultura en tierra en el Puerto de Alicante comprenderá la construcción de un edificio en forma rectangular de 4800 mts2, con cinco estanques para el cultivo de seriola.
Adicionalmente, las instalaciones contarán con un laboratorio para el control y supervisión del funcionamiento de la planta, un depósito de alimento y una zona de frío en la que se conservarán los ejemplares una vez preparados para su distribución.
Se estima una inversión de alrededor de 6 millones de euros. Esta inversión contempla la instalación de un sistema RAS que captará agua en el mismo Puerto para someterla a entre 45 y 50 filtrajes por hora con el fin de conseguir agua de calidad óptima y afluentes depurados y amigables con el medioambiente.
Distribución de los estanques
El primer estanque está destinada al crecimiento de los alevines de 15 a 300 gramos en un periodo de 3 meses, cuando se prevé completar una biomasa de 15 toneladas.
Los ejemplares pasarán, después, al segundo estanque, donde se desarrollará la etapa de preengorde. Los peces pasarán de 300 a 800 gramos en otro periodo de 3 meses, en el que se alcanzará una producción de 40 toneladas.
En el tercer estanque, destinado a la primera etapa de engorde, los peces crecerán desde los 800 a los 1.500 gramos en otro periodo de 3 meses, hasta conseguir una producción de 75 toneladas.
Y en el cuarto estanque, con el mayor volumen de agua de los cuatro (3.246 metros cúbicos), tendrá lugar la fase de engorde final, de modo que se conseguirá que los peces pasen de 1,5 a 3 kilogramos en tres meses, con una producción de 150 toneladas al término de ese periodo.
Por último, tras culminar el proceso de crecimiento controlado, los peces cosechados se llevarán hasta un quinto depósito en el que serán sacrificados, desangrados y enfriados antes de envasarlos en hielo, para mantener la calidad del producto. Así, la capacidad de producción de la piscicultura será de 150 toneladas de seriola de 3 kg cada 3 meses, lo que supone una producción anual de 600 toneladas, según el proyecto.
Respecto al sistema de tratamiento y depuración de agua, el proyecto apunta que «los efluentes de la instalación se hacen pasar por dos decantadores» y que los residuos decantados, «serán retirados por una empresa de gestión de residuos autorizada», antes de que se produzca el vertido del caudal tratado al mar.
Estudio de precios de comercialización
El proyecto precisa, además, las condiciones de comercialización esperadas para la cosecha.
En concreto, se detalla que en Malta, los tamaños pequeños alcanzan los 13-18 € por kg, mientras que los peces más grandes obtienen precios de mercado más bajos: normalmente de 10 a 14 € por kg.
Sin embargo, según el proyecto, «los precios en Italia y España del pescado más grande son similares o incluso más altos que los peces más pequeños en Malta».
Además, se detalla que los precios de la seriola cultivada en Hong Kong «son ligeramente más bajos que para la seriola salvaje, pero varían de 15 a 18 € por kg, mientras que en Japón el precio es más alto (18–26 € por kg) que otras especies de seriola cultivadas debido a la mejor textura de su carne, que es más firme y menos mantecosa.
Por ello, se apunta que, en ocasiones, su precio puede alcanzar los 43 € por kg». En cualquier caso, el propósito de Aquaculture es orientar la venta de la producción hacia Japón y la Unión Europea, con la expectativa de alcanzar precios de entre 15 y 20 euros por kilogramo.