Para tomar en cuenta
- Nueva estrategia para desarrollar biomarcadores epigenéticos en la lubina con valor diagnóstico y pronóstico.
- Los niveles de metilación del ADN de genes como agl y spata5l1 cumplen los criterios de un biomarcador epigenético para el estrés térmico.
- El nivel de metilación del ADN de krtap10–4 cumple los criterios de un biomarcador epigenético con valor diagnóstico y pronóstico.
- Los biomarcadores identificados aquí se pueden utilizar para examinar lotes de pescado para determinar la calidad de su entorno térmico temprano.
Los niveles de metilación del ADN de genes como agl y spata5l1 cumplen los criterios de un biomarcador epigenético para el estrés térmico, mientras que el nivel de metilación del ADN de krtap10–4 cumple los criterios de un biomarcador epigenético con valor diagnóstico y pronóstico y se pueden utilizar para examinar lotes de peces y determinar la calidad de su entorno térmico temprano.
Los cambios epigenéticos, como las modificaciones de la metilación del ADN en loci específicos del genoma en respuesta a señales ambientales, pueden aparecer mucho antes que los cambios transcriptómicos u otros cambios fenotípicos con posibles consecuencias para el rendimiento.
Por lo tanto, los biomarcadores basados en la metilación del ADN epigenético son muy prometedores en la acuicultura porque pueden tener un valor pronóstico. Sin embargo, hasta donde se conoce, aún no se ha proporcionado una demostración clara de tales biomarcadores.
En la piscicultura, la temperatura durante las primeras etapas de desarrollo es el principal factor abiótico que determina la calidad de las larvas, con efectos que pueden persistir hasta la edad adulta e influir en el rendimiento, el desarrollo temprano y su relación con consecuencias fenotípicas de larga duración.
Investigadores del Institut de Ciències del Mar (ICM) (España), del Centro Helénico de Investigación Marina (HCMR) (Grecia) y del IFREMER (Francia), expusieron embriones de lubina europea y larvas recién nacidas a diferentes regímenes de temperatura y, a partir de entonces, tomaron muestras en tres puntos temporales: en las etapas larvaria, juvenil y adulta.
El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de los cambios de temperatura durante el desarrollo embrionario y larvario temprano en el establecimiento de biomarcadores epigenéticos y transcriptómicos que podrían correlacionarse con rasgos fenotípicos, y más adelante, en el desarrollo, tanto en tejidos somáticos como reproductivos.
Específicamente, probaron si estos biomarcadores podrían desarrollarse como indicadores confiables de la calidad del ambiente térmico durante las etapas más críticas del desarrollo de los peces, donde la temperatura puede tener consecuencias fenotípicas duraderas.
El estudio proporcionó una estrategia analítica que combina la secuenciación de bisulfito de representación reducida (RRBS) y la secuenciación de ARN (RNA-seq) para desarrollar biomarcadores epigenéticos y transcriptómicos con valor pronóstico y diagnóstico.
Específicamente, el estudio informa una serie de biomarcadores de metilación del ADN vinculados a los efectos de la temperatura a corto, mediano, largo y muy largo plazo en los tejidos somáticos y reproductivos.
Entre los diferentes biomarcadores identificados, el estado de metilación de la proteína asociada a la queratina 10–4 (krtap10–4 ) cumple los criterios de un biomarcador epigenético con valor pronóstico y diagnóstico.
De acuerdo con los autores, este estudio constituye un primer paso para proporcionar al sector europeo de cría de lubinas un conjunto de biomarcadores epigenéticos que se pueden utilizar para evaluar lotes de larvas para determinar la calidad de su entorno térmico y anticipar su desempeño cuando sean juveniles y adultos.
Esto constituye un enfoque novedoso y un primer paso hacia el objetivo final de proporcionar al sector acuícola un conjunto de biomarcadores epigenéticos con valor diagnóstico y pronóstico para mejorar la gestión.
Puede acceder al estudio
AQUI
Relacionado