En la entrevista se abordan las variables que afectan la salud del pez y cuales han sido las estrategias empleadas por Camanchaca como alternativas al consumo de antibióticos
Francisco Vallejos, subgerente de salud de la empresa, destaca los 3 pilares en que se han enfocado, para conseguir buenos resultados. Estos son el pez, el medioambiente y las enfermedades.
«El primer pilar es el anfitrión, en este caso nuestro pez. Queremos tener el mejor rendimiento sanitario eligiendo la mejor genética, consiguiendo la máxima calidad de smolt y, finalmente, seleccionando las mejores vacunas».
«El segundo pilar es el medio ambiente. Necesitamos tener las mejores condiciones de crecimiento para nuestros peces. Los problemas aquí son el control del estrés, especialmente relacionado con los problemas de piojos de mar, el suministro de oxígeno y la gestión del riesgo de proliferación de algas».
«Finalmente, el tercer pilar es el agente. La septicemia por rickettsias de salmón (SRS) es un gran problema, pero en términos de mortalidad es solo el cuarto o quinto problema más grande para nosotros. Pero explica alrededor del 90% del uso de antibióticos. Para reducir esto, la vigilancia y el diagnóstico temprano son muy importantes».
Por otro lado abordó temas como las vacunas, la vigilancia y notificación oportuna de enfermedades, la alimentación y el periodo de agua dulce, entre otros.
Resultados
«En realidad, estamos muy contentos en este momento porque este año producimos salmón en tres sitios completamente libres de antibióticos. No ha sido fácil, pero es el resultado de todas las medidas que hemos puesto en marcha», señala Vallejo
«La reducción en el uso de antibióticos en general es del 35% este año, a alrededor de 300 gramos por tonelada de pescado producido. Nos hemos comprometido con el objetivo del Acuario de la Bahía de Monterey (Chilean Salmon Antibiotic Reduction Program) de una reducción del 50 % para 2025 y estamos bien encaminados para cumplirlo».
Puede revisar la entrevista completa aquí