Firmado en 2018, el texto aborda varios puntos adicionales al acuerdo arancelario firmado en 2015, estableciendo compromisos como la facilitación del comercio, las barreras técnicas al comercio, el comercio transfronterizo de servicios, las inversiones, el comercio electrónico y la contratación pública.
“Desde 2014, existe arancel cero para todo el comercio bilateral y, con el acuerdo, Brasil y Chile podrán ampliar los beneficios, permitiendo un impulso adicional al comercio y la inversión a través de cuestiones no arancelarias que son, en varios puntos, más ambicioso que el estándar establecido por la Organización Mundial del Comercio ”, afirmó Mendes a la Agência Câmara de Notícias.
Hasta la fecha, solo Chile ha reconocido el acuerdo de 2018, que requiere la ratificación de todos los miembros del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). Desde 1996, Chile se ha convertido en el primer país asociado al bloque.
Aborto
Tras apelación y cuestión de orden de la diputada Jandira Feghali (PCdoB-RJ) , el relator desistió del fragmento interpretativo que había incluido en el proyecto de decreto legislativo por el que se aprueba el acuerdo.
Este pasaje especificaba que la implementación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979, o cualquier otro punto del acuerdo con Chile, no debe ser interpretado como un compromiso para promover nuevas leyes de aborto además de las ya existentes en el país. Brasil.
Roaming
Antes de votar el texto, el presidente de la Cámara, Arthur Lira (PP-AL) , concedió una cuestión de orden del diputado Marcel Van Hattem (Novo-RS) , descartando cualquier cambio en el texto o reservas a cláusulas. Según determinación constitucional, corresponde al Congreso ratificar o no los acuerdos internacionales suscritos por el Ejecutivo.
Uno de los puntos que algunas partes cuestionaron es la cláusula que prevé el roaming internacional gratuito para los viajeros entre los dos países. El temor es que el fin de cobrar por este servicio se traduzca en un aumento de otras tarifas y precios cobrados a otros usuarios, ya que el roaming, al ser un servicio más caro, beneficia a pocos consumidores telefónicos.
El diputado Isnaldo Bulhões Jr. (MDB-AL) anunció un acuerdo para redactar una legislación infraconstitucional, con la ayuda de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), para encontrar una solución que no perjudique a otros consumidores con el fin del roaming internacional. . “El tema del roaming es un error, pero con el acuerdo de Itamaraty, es posible hacer una corrección con una ley infraconstitucional”, dijo Bulhões.
Medio Ambiente
El acuerdo se divide en 24 capítulos, como el de Medio Ambiente, en el que ambas partes se comprometen, después de la fecha de entrada en vigor del texto, que ninguno de los países “dejará de aplicar efectivamente su legislación ambiental a través de un curso de acción o inacción que sea continuo o recurrente y que afecte el comercio o la inversión entre las partes ”.
En este sentido, también reconocen el aporte de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales a la promoción del desarrollo sostenible, incluso en su dimensión ambiental, y la importancia de promover un comercio inclusivo que pueda fortalecer este aporte.
Medidas sanitarias
En cuanto a las medidas sanitarias y fitosanitarias relacionadas con el comercio, Aluisio Mendes explica que se adoptaron compromisos más amplios que los de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en relación a la equivalencia de normas, autorización de establecimientos exportadores y reconocimiento del estatus sanitario de los países y sus regiones.
En el capítulo de cooperación económico-comercial, ambos países reconocen productos típicos. Brasil reconoce al pisco chileno como un producto con indicación geográfica típica y Chile reconoce a la cachaça brasileña, constituyendo un factor de seguridad jurídica para sus productores.
El acuerdo también contiene varios anexos regulatorios, como el del sector de productos orgánicos, a través del cual las partes reconocen mutuamente sus sistemas de certificación orgánica.
Micro y pequeñas empresas
Para el sector de las micro y pequeñas empresas, el convenio establece que una de las formas de ayudar a estas empresas a operar en otro país será la creación de un comité con representantes de Brasil y Chile para intercambiar información y discutir experiencias de apoyo a este segmento, sugiriendo cambios en las regulaciones de los dos países.
En 2019, el intercambio comercial de bienes de Chile con Brasil totalizó US$8.807 millones, luego de un descenso interanual de 13%. Este intercambio posiciona a Brasil como el tercer socio comercial más relevante para Chile con una participación de 6,3%, siendo solo superado por China y Estados Unidos. La mayor disminución de las importaciones en comparación a las exportaciones generó que el déficit de la balanza comercial retrocediera hasta los US$2.173 millones.
Entre los principales productos exportados por mipymes a Brasil en 2019 destacan los vinos envasados, que con US$10 millones alcanzan una participación de 15%. Le sigue salmón y trucha (US$8,2 millones; 12%), cebollas frescas (US$5,3 millones, 7,7%) y aceite de oliva (US$3,4 millones; 5,0%).
El acuerdo se tramitó en la Cámara en forma de mensaje (MSC 369/19) y pasará al Senado en forma de PDL 288/21.
Más información sobre el comercio entre Chile y Brasil aquí.