La tilapia del Nilo, el tambaqui y el camarón pata blanca del Pacífico son las especies más cultivadas en Brasil, en un sector dominado por pequeñas granjas, que a menudo se ejecutan como una actividad secundaria o dependen de subsidios. La mayor parte de la producción de peces y crustáceos se realiza mediante monocultivos de alimentación intensiva (MFI), explicaron los científicos, un enfoque que aumenta el riesgo de enfermedades.
Opciones inadecuadas para el control de patógenos
Las pérdidas anuales debidas a enfermedades y parásitos solo en la acuicultura brasileña de peces de agua dulce se estimaron en 84 millones de dólares en un estudio, anotaron los investigadores.
“Las regulaciones y prácticas actuales son insuficientes para garantizar la bioseguridad y productos de calidad, como semillas, pescado procesado o vivo y camarón. El diagnóstico de enfermedades suele ser ineficaz, lo que lleva a un tratamiento inadecuado con antibióticos y otros medicamentos que pueden representar riesgos para los consumidores y el medio ambiente”, explicaron.
Otras dificultades destacadas en el estudio incluyeron servicios de laboratorio de diagnóstico inaccesibles debido a la distancia y el costo prohibitivos, una lista oficial insuficiente de medicamentos para su aplicación en la acuicultura y el hecho de que el uso profiláctico de antibióticos no está prohibido. Otro riesgo para la salud de los peces de cultivo se presenta en forma de contaminación química de las aguas de manantial, continuaron los científicos.
El impacto en la productividad se puede ver claramente, explicaron. La producción de camarones patas blancas del Pacífico alcanzó su punto máximo en 2003, con una disminución posterior en la producción atribuida a factores que incluyen brotes de enfermedades virales, mionecrosis infecciosa y síndrome de la mancha blanca.
La piscicultura ornamental obstaculizada
Además de la producción de peces comestibles y crustáceos, los científicos destacaron la gran industria de cultivo de peces ornamentales de agua dulce centrada en el sureste del país, con millones de especímenes de más de 100 especies comercializadas cada año en el mercado interno. Sin embargo, aquí también el potencial está limitado por problemas relacionados con la salud de los animales de granja.
“La falta de vacunas, métodos para el diagnóstico y tratamiento rápidos de enfermedades y dietas que contengan medicamentos son las principales limitaciones para producir, transportar y comercializar peces acuáticos ornamentales. También se necesitan un sistema regulatorio gubernamental específico y esquemas de trazabilidad y certificación para impulsar la industria de cultivo de peces ornamentales en Brasil ”, sugirieron los autores.
Pasos sencillos hacia el futuro tecnológico
Mirando hacia el futuro, los autores sugirieron que la acuicultura en Brasil podría beneficiarse de asumir algunos de los desarrollos tecnológicos de lo que se conoce como «Acuicultura 4.0», incluida la recopilación de datos de sensores permanentes en lugar de manuales y el uso de inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones. -haciendo. Pero estandarizar los procesos y mejorar el mantenimiento de registros son los primeros pasos simples hacia estas soluciones tecnológicas, enfatizaron.
“El desafío es desarrollar sistemas innovadores y equilibrados ambiental, social y financieramente que optimicen la eficiencia de la producción a través de innovaciones tecnológicas de vanguardia, distribuyan la riqueza de manera uniforme y mantengan el funcionamiento saludable de los ecosistemas costeros e interiores. Los sistemas de cultivo integrados, el uso más eficiente de los residuos del procesamiento y la combinación de la acuicultura con la agricultura o las iniciativas de ecoturismo pueden ser caminos posibles”, concluyeron los autores.
“En resumen, el desafío para la acuicultura brasileña es desarrollar sistemas de producción verdaderamente sustentables para mantener una industria perenne y rentable. El futuro dependerá de la capacidad de los científicos, agricultores y funcionarios gubernamentales para trabajar juntos con estos desafíos en mente «.
Para leer el artículo completo, publicado en la revista Aquaculture Reports, haga clic aquí.