El conocimiento del impacto de los quimioterapéuticos usados en la acuicultura sobre la fisiología de los peces es escaso. Esto es particularmente relevante para el ácido peracético (PAA), un desinfectante oxidativo ampliamente utilizado en la acuicultura.
El comportamiento químico en el agua está bien estudiado, pero el conocimiento sobre las consecuencias fisiológicas para los peces es limitado. Por ello, investigadores de Nofima y DTU-Aqua, estudiaron la respuesta transcriptómica, la morfología y fisiología del salmón Atlántico (Salmo salar) expuesto a PAA y exploraron cómo el hacinamiento, antes de la exposición, influía en estas respuestas.
Los post-smolts se sometieron a hacinamiento reduciendo el volumen de agua, aumentando así la densidad durante 1 h antes de ser expuestos a 4,8 ppm de PAA durante 30 min. Se permitió que los peces expuestos se recuperaran durante 2 semanas (w), con muestreos realizados a las 4 h y 2 semanas después de la exposición (pe). Hubo cuatro grupos de tratamiento en total: sin hacinamiento/control; sin hacinamiento/PAA; hacinamiento/control; y hacinamiento/PAA. Los cambios fisiológicos se documentaron a nivel de mucosa (es decir, piel y branquias) y sistémico (es decir, plasma).
Entre los resultados más relevantes, el estudio reveló que los tratamientos no afectaron drásticamente la cantidad de células mucosas, ni en la piel, ni en las branquias. “La histomorfología branquial estaba en bastante buenas condiciones, a pesar de la mayor ocurrencia de levantamiento epitelial en los grupos hacinados a 2 wpe”, dijeron los investigadores.
Sin embargo, el estudio evidenció que el transcriptoma branquial se vio afectado por el hacinamiento, PAA y sus combinaciones más que la piel, como se manifiesta por el número de genes expresados diferencialmente (DEG).
En general, los estímulos individuales y sus combinaciones provocaron fuertes respuestas transcripcionales en las branquias a las 4 h pe y se observó una recuperación marcada 2 w después.
El hacinamiento alteró la dinámica de la respuesta transcripcional al PAA especialmente a las 4 h pe y los dos tejidos mucosos demostraron un perfil contrastante: un mayor número de DEG en las branquias sin antecedentes de hacinamiento, mientras que se observaron DEG cutáneos más altos en el grupo sometido a hacinamiento antes exposición.
Los resultados revelaron la capacidad del salmón para movilizar contramedidas fisiológicas a la exposición al PAA que fueron influenciadas diferencialmente por el hacinamiento, y que tal efecto se exhibió notablemente en la mucosa más que en el metaboloma circulante.
Las branquias fueron notablemente más sensibles que la piel a la dosis de PAA utilizada, especialmente a nivel molecular. “Hemos demostrado que la capacidad del salmón para responder al PAA se vio afectada de manera diferente por el hacinamiento, un protocolo de producción común empleado durante el tratamiento con peróxido en el mar en el cultivo de salmón. No obstante, tal factor de interferencia fue más pronunciado en la mucosa, particularmente en las branquias, en comparación con el metaboloma circulante”, escribieron los investigadores.
La evaluación de los impactos de diferentes niveles biológicos, proporciona una resolución mucho más amplia de las consecuencias fisiológicas del PAA, subrayando así los aspectos de salud y bienestar de su uso en el salmón. “En conjunto, la respuesta al PAA a la concentración y temperatura probadas fue localizada (es decir, la mucosa) y no dio como resultado una desregulación metabólica sistémica dramática”, concluyeron los investigadores, añadiendo que “estos resultados respaldan aún más el uso de PAA como un tratamiento de acuicultura beneficioso, con un impacto adverso mínimo en el bienestar de los peces tratados”.
Aquí puede acceder al artículo.