La acuicultura de recirculación es posible sin grandes compensaciones energéticas: científicos evaluaron desempeño ambiental de piscicultura de aguas cálidas basados en LCA
Para lograr la seguridad alimentaria y nutricional en el futuro sin poner en peligro las múltiples funciones de los ecosistemas y utilizar los recursos de manera eficiente, la producción mundial de alimentos debe transformarse.
Existen grandes diferencias en el valor nutricional, los requisitos de recursos y la huella ambiental entre los grupos de alimentos y los productos alimenticios.
Una mayor comprensión del desempeño ambiental de los diferentes sistemas de producción y las cualidades nutricionales de los productos es clave para garantizar la salud humana y reducir las presiones ambientales.
En este sentido, el aumento de la producción mundial de productos del mar, en particular a expensas de la carne roja, se ha identificado repetidamente como una estrategia prometedora para mejorar la sostenibilidad.
En los países europeos, los consejos dietéticos a menudo recomiendan un mayor consumo de mariscos en base a las propiedades nutricionales. La mayor parte del consumo de productos del mar en Europa en la actualidad consiste en solo un puñado de especies, dominando el atún, seguido del bacalao, el salmón de piscicultura, el abadejo de Alaska y el camarón.
En el último tiempo, como resultado de restricciones ambientales e impositivas, o por decisión comercial, los sistemas acuícolas de recirculación terrestres cerrados (RAS) han atraído un creciente en Estados Unidos, toda Europa ,China y Oriente Medio.
Qué es un sistema de recirculación
Un RAS generalmente se construye con estanques de peces conectados a filtros mecánicos y biológicos y con tratamiento de agua, por ejemplo, para aireación y desinfección. El agua tratada se recircula a los estanques de cultivo mientras que el amoníaco se convierte en nitrato, que se puede desnitrificar o juntar con lodo.
Al estar completamente separado de los ecosistemas naturales, los RAS ofrecen soluciones a los principales problemas ambientales con rediles abiertos, ya que no hay riesgo de propagación de nutrientes, antimicrobianos, parásitos o especies invasoras.
Muchos de los sitios de producción de RAS recientemente establecidos producen especies de peces y crustáceos tropicales, como la tilapia del Nilo ( Oreochromis niloticus ), el bagre africano pez gato( Clarias gariepinus ) y el camarón blanco ( Penaeus vannamei ). Estas especies de aguas cálidas son altamente productivas y requieren bajos aportes de proteínas, pero deben cultivarse en agua tibia (alrededor de 30 °C).
Pros y contras de un RAS
Contribución al ciclo de vida de 1 kg de filetes de tilapia y v/s pez gato utilizando asignación de masa. Fuente: Reinar. ciencia Tecnología 2020
Los sistemas de cultivo cerrados ofrecen condiciones de crianza más controladas que pueden contribuir a una menor incidencia de enfermedades y una tasa de conversión de alimento (FCR) más eficiente en el RAS que los sistemas tradicionales abiertos de redil.
La FCR mejorada se logra a través de peces más sanos y un mejor control de la alimentación.
Sin embargo, los RAS requieren más insumos técnicos y energía para facilitar la aireación y la purificación del agua a fin de crear las condiciones adecuadas para que los peces vivan y crezcan que en los sistemas de cultivo abiertos.
Estudios Anteriores
En consecuencia, los LCA anteriores de RAS han resaltado las compensaciones ambientales cuando se recurre al RAS.
Ayer y Tyedmers (Uso de energía en sistemas acuícolas de recirculación (RAS): una revisión, 2018) por ejemplo, concluyó que el agotamiento abiótico (el agotamiento de los recursos no renovables), el calentamiento global y los impactos de la acidificación del RAS alimentado por una mezcla genérica de electricidad canadiense son de un orden de magnitud más altos que los de un sistema de red abierto.
Canción et al.(Evaluación del ciclo de vida de los sistemas acuícolas de recirculación: un caso de cultivo de salmón del Atlántico en China, 2019) de manera similar, concluyó que la generación de electricidad, junto con la producción de alimentos, dominaba ocho de las nueve categorías de impacto (con un rango de 54% a 95% en total).
El objetivo de este estudio es cuantificar y evaluar el desempeño ambiental actual de la tilapia y Clarias producidas en un RAS comercial en Suecia, así como su potencial de mejora, utilizando la Evaluación del Ciclo de Vida (LCA).
Este es uno de los primeros LCA que evalúan un RAS comercial y aparentemente el primero, en evaluar tilapia y Clarias cultivadas en un RAS. Una mayor comprensión sobre la eficiencia de estos sistemas ayudará a guiar la industria, las políticas y la investigación para mejorar aún más el desempeño ambiental y también puede formar una base para las decisiones estratégicas que forman un sector en desarrollo.