La maduración temprana del salmón del Atlántico criado en pisciculturas es un proceso complejo que está influenciado por numerosos factores ambientales. Afortunadamente, la producción en sistemas acuícolas de recirculación (RAS) permite un mayor control del entorno de cultivo que otros métodos de producción.
El estudio en el Freshwater Institute (FI), investigó previamente el efecto de varios parámetros ambientales en la maduración temprana del salmón en RAS, incluido el fotoperiodo (Good et al., 2016), el uso de ozono para reducir las hormonas transmitidas por el agua (Davidson et al., 2021) y ejercicio de natación (Waldrop et al., 2018)
Si bien generalmente se considera ventajoso para el crecimiento de los peces, las temperaturas del agua más cálidas características de RAS también pueden estar asociadas con una mayor maduración temprana. Como anécdota, los investigadores de FI observaron mejores resultados de maduración temprana en un salmón del Atlántico criado en agua ligeramente más fría (13,3°C) en un RAS a escala semicomercial que en otros criados en forma normal.
Las observaciones anteriores también sugieren que el salmón comienza a mostrar signos de maduración poco después de pasar de sistemas de reutilización parcial y de flujo continuo relativamente fríos utilizados para las etapas tempranas de la vida a RAS experimentales más cálidos. En consecuencia, se investigó la temperatura de crianza por su impacto en el rendimiento del crecimiento y la maduración temprana en RAS.
Los detalles completos del estudio se publicaron en la revista Aquaculture sobre «Los efectos de dos regímenes de temperatura del agua en el rendimiento del crecimiento y la maduración del salmón del Atlántico (Salmo salar) en sistemas acuícolas de recirculación de agua dulce».
Los huevos con ojos se recibieron de un proveedor comercial y se incubaron a 7,5º C hasta la primera alimentación. La capacidad de refrigeración recién instalada permitió el control de la temperatura durante todo el ciclo de vida de los peces, comenzando con la primera alimentación donde los peces se criaron < 12º C a 51 gramos de peso medio. Luego, los peces se sembraron en seis RAS replicados de 9,5 m3 y se criaron durante ocho meses a 12º o 14º C.
Cada dos meses, se tomaron muestras de peces de cada RAS para medir el peso y la longitud y para examinar los signos de maduración externa, incluida la coloración de la piel, las mandíbulas dobladas y los ovopositores. Al finalizar el estudio, se calculó el índice gonadosomático (GSI) para todos los peces muestreados para determinar el estado de maduración.
Aunque se esperaba que los peces criados a 14º C crecieran más rápido que sus contrapartes a 12º C, el rendimiento de crecimiento a ~1,3 kg fue similar entre los dos tratamientos de temperatura. La supervivencia, el factor de condición, el consumo de alimento y el índice de conversión alimenticia también fueron similares. Además, el crecimiento comparable a diferentes temperaturas dio como resultado un mayor coeficiente de crecimiento térmico para el tratamiento con 12º C.
Esto podría indicar que una temperatura ligeramente más baja que las propuestas para el crecimiento óptimo del salmón del Atlántico proporciona un ambiente más equilibrado para los peces, en términos de otros procesos fisiológicos y puede generar beneficios secundarios para el productor a través de una mejor calidad del producto o conversión alimenticia.
Si bien los resultados de crecimiento y rendimiento no se vieron afectados en gran medida, la temperatura influyó en el momento o la magnitud de los hitos importantes de la historia de la vida. En el primer evento de muestreo, se observó una mayor prevalencia de peces criados a 12º C que tenían una coloración bronce y marcas parr características del salmón del Atlántico pre-smolt.
En la segunda muestra, se observaron pocos de estos peces en cualquiera de los tratamientos, lo que demuestra que la temperatura más fría redujo la velocidad o retrasó el tiempo de la transformación parr-smolt. El salmón del Atlántico que mostraba signos externos característicos de maduración se volvió más común en la muestra de seis meses cuando los peces alcanzaron aproximadamente 900 gramos a los 439 días después de la eclosión.
Aunque la prevalencia de las características de maduración externa no fue significativamente diferente, las mediciones de GSI de la muestra final confirmaron diferencias en el estado de maduración entre los tratamientos de temperatura. Usando un umbral GSI de 0.3% por para diferenciar inmaduros y maduros
El salmón del Atlántico indicó una prevalencia de maduración de 20,4 y 32,1 por ciento en los tratamientos con 12º y 14º C, respectivamente. Los peces maduros eran exclusivamente machos, aunque el GSI de los peces por debajo del umbral de maduración del 0,3 % fue mayor en el tratamiento con 14º C tanto para los machos como para las hembras.
En comparación con ensayos anteriores con salmón del Atlántico post-smolt criado en el mismo RAS replicado, la prevalencia de maduración para ambos tratamientos de temperatura representa una mejora espectacular. Por ejemplo, Davidson et al. (2021) informaron un porcentaje de maduración de las poblaciones de salmón criado con y sin ozono de 63 y 48 % utilizando un umbral de GSI superior al 1 % para diferenciar peces maduros e inmaduros. Curiosamente, las temperaturas media y máxima del agua durante esta prueba fueron de 14,7º y 16,2º C, respectivamente.
En general, la temperatura más fría produjo un rendimiento de crecimiento similar y una menor prevalencia de maduración. Sin embargo, la prevalencia de maduración observada en este estudio (>20 por ciento) aún representaría una gran pérdida para un productor de RAS, y la prevalencia de maduración reducida puede no compensar la inversión en nueva capacidad de enfriamiento.
La eliminación de la maduración temprana del salmón del Atlántico en RAS a través del control de la temperatura solo podría requerir temperaturas más bajas que 12º C, y la investigación futura de la temperatura del agua sobre los resultados de la maduración temprana debe realizarse junto con otras manipulaciones ambientales y técnicas de cultivo.
Si bien la investigación continúa refinando las condiciones ambientales óptimas para los peces mixtos diploides, la selección cuidadosa de poblaciones de salmón del Atlántico exclusivamente hembras y triploides puede ayudar a aliviar o eliminar la maduración temprana en RAS a corto plazo.
Referencias
Crouse, C., Davidson, J., May, T., Summerfelt, S. y Good, C. (2021). Producción de salmón del Atlántico (Salmo salar) de cepa europea de tamaño comercial en sistemas de acuicultura de contención cerrada de agua dulce en tierra. Ingeniería Acuícola 92, 102138.
Davidson, J., Summerfelt, S., Espmark, AMO, Mota, V.C., Marancik, D., Earley, R.L., Snead, A. y Good, C. (2021). Efectos del ozono en el rendimiento, la salud y la maduración del salmón del Atlántico (Salmo salar) post-smolt en sistemas acuícolas de recirculación de agua dulce. Acuicultura, 533, 736208.
Good, C., Weber, G.M., May, T., Davidson, J., Summerfelt, S. (2016) Fotoperíodo reducido (18 h de luz frente a 24 h de luz) durante el primer año de crianza asociado con una mayor maduración temprana de los machos en Salmón del Atlántico Salmo salar cultivado en un sistema de acuicultura de recirculación de agua dulce. Investigación sobre acuicultura, 47, 3023-3027.
Tran, K., 2020. Salmón de origen terrestre: el nuevo disruptor de la acuicultura. Medios Intrafish. https://info.intrafish.com/businessintelligencereports?__hstc=51925745.f3bd4d983447dd5b9df1c0f3a5e49d1a.1560959758458.1632320096135.1632331247756.194&__hssc=51925745.1.1632331247756&__hsfp=2394149468 (consultado el 26 de octubre de 2020).
Waldrop, T., Summerfelt, S., Mazik, P., Good, C. (2018) Los efectos del ejercicio de natación y el oxígeno disuelto en el rendimiento del crecimiento, la condición de las aletas y la maduración precoz del salmón atlántico de crianza temprana Salmo salar. Investigación sobre acuicultura, 49, 801-808.