El Doctor Mark Powell, ejecutivo de Marineholmen RASLab, indicó que, si bien la producción de salmonidos en tierra conduce a un futuro más limpio por su baja su huella de carbono, bajo uso de agua y mínimo impacto de parásitos y enfermedades, el uso de energía aumenta su costo de producción.
No obstante, de lo anterior se desprende que aún cuando los costos de los cultivos de RAS son altos, la producción de especies con un alto valor en el mercado podría bajar considerablemente dicha inversión.
Otro punto a analizar fue la concentración de nitrato de aguas residuales, donde el ejecutivo destacó que las aguas residuales y lodos son altamente ricos en nutrientes, ya que es dicha concentración la que determina la tasa de intercambio de agua en un sistema acuícola RAS intensivo.
«En los sistemas que trabajan bajo el lema cero cambio de agua, el nitrato se convierte en gas N2, lo que reduce la necesidad de intercambio de agua en el sistema RAS. Si bien, se trata de un desarrollo comercial relativamente nuevo, estos sistemas se están volviendo más comunes. En un sistema RAS convencional, los niveles de nitrato se pueden variar, aunque los niveles de 150 mg/L o más no son infrecuentes. Esto representa un agua residual altamente enriquecida en nutrientes que se puede utilizar más», indicó Powell según consignó INNOVATION.
En análisis continuo con los componentes de desechos sólidos o lodo, que en su gran mayoría son fecas de pescados o alimentos no consumidos. Allí, el Dr. Mark Powell aseguró que estos desechos se recolectan de la sedimentación, de un filtro de tambor o un dispositivo de filtración similar, lo que además de tener un alto contenido de energía y grandes cantidades de fósforo no digerido, es un recurso valioso para el procesamiento posterior.
Algunos resultados
Los resultados indican que las composiciones de lodos, en diferentes etapas de la producción de la especie, producen potenciales productos para el desarrollo de gas biosintético.
No obstante, se cree que el mayor desarrollo de estos procesos conducirá a la valorización de los productos de desecho y, por lo tanto, aumentará la sostenibilidad de toda la cadena de valor de la producción del salmón del Atlántico.
En resumen, la utilización de desechos de pescado para producir alimento para peces, ya sea mediante la producción de biomasa bacteriana o de algas u otras proteínas, es una posibilidad interesante. Pero esto es solo una idea dado que ante la legislación se debe demostrar la seguridad del método.
Así, y de momento, solo la producción de microalgas y de gas biosintético ofrecen soluciones significativas a los desechos ricos en nutrientes de la agricultura terrestre.