En las etapas de agua dulce del salmón Atlántico, la deficiencia de fósforo (P) en la dieta se ha asociado con deformidades de la columna vertebral, como la disminución de los espacios intervertebrales, la compresión homogénea de los centros vertebrales, los centros vertebrales hiperradiodensos y la fusión del centro vertebral. Por el contrario, se supone que los niveles altos de P en la dieta previenen las deformidades de la columna vertebral.
En este contexto, investigadores de la Universidad de Ghent (Bélgica), del Institute of Marine Research y Skretting Aquaculture Research Centre de Noruega, estudiaron el efecto de diferentes porcentajes de inclusión de fósforo (P) en la dieta de parr de salmón Atlántico y las consecuencias de estas dietas para la mineralización vertebral, la microanatomía y la composición celular. Se estudia, además, el efecto de las dietas sobre el crecimiento de los animales.
Se formularon tres dietas isocalóricas e iso-nitrogenadas que contenían diferentes niveles de P. total y soluble. Las dietas altas (HP) y bajas (LP) en P contenían niveles por encima y por debajo de los requisitos de P en la dieta en el salmón Atlántico cultivado, respectivamente, y la dieta regular (RP) se diseñó para cumplir estos requisitos. El experimento de 11 semanas de duración utilizó dietas con 3,5 g/kg (LP = P bajo), 5,6 g / kg (RP = P regular) y 9,3 g/kg (HP = P alto) de P. soluble.
Al comienzo del ensayo, los animales se distribuyeron en nueve estanques experimentales (100 L), tres estanques por grupo de dieta a una densidad de 9,5 kg/m3 (50 animales por estanque). El peso inicial promedio de los animales fue de 13,49 ± 1,50 g. Es importante destacar que los animales no fueron molestados durante todo el período experimental sin estrés mecánico asociado con la manipulación, clasificación y vacunación.
Los animales se analizaron para determinar el contenido mineral óseo y plasmático, las deformidades de la columna vertebral (rayos X), la rigidez del centro vertebral, el patrón de mineralización ósea y la microanatomía del cuerpo vertebral (células y estructuras del tejido conectivo).
Los resultados del estudio revelaron un nivel bajo de deformidades a nivel morfológico macroscópico, pero no se asoció ningún aumento, ni ningún tipo específico de deformidad de la columna vertebral, con ninguno de los tres grupos.
“Si bien la ingesta de alimento fue comparable entre todos los grupos de dieta, los animales alimentados con LP mostraron una reducción del 50% en el contenido total de calcio (Ca) y P en las vértebras abdominales y los opérculos”, escribieron los investigadores. Sin embargo, los animales normales P y HP mostraron niveles similares de Ca y P totales en las vértebras abdominales y los opérculos.
Los animales de todos los grupos de dieta mostraron cuerpos vertebrales bien desarrollados. Los peces con bajo contenido de P tenían centros vertebrales, arcos neurales y hemales con grandes áreas de hueso no mineralizado. En consecuencia, se redujo la rigidez del centro vertebral en peces LP, los que desarrollaron una ligera flexión hacia adentro que aumentó la longitud y el grosor de los ligamentos intervertebrales. “A pesar del triple descenso del P inorgánico plasmático en los animales LP, el crecimiento continuó al mismo ritmo que en los animales RP y HP”, reveló el estudio.
En este contexto, según los investigadores, el estudio proporciona evidencia de que una estrategia de alimentación continua, con una dieta deficiente en P, puede proporcionar una ingesta constante de P, incluso si el contenido de P en la dieta es bajo, sin consecuencias negativas para el crecimiento y el bienestar de los parr de salmón Atlántico. Además, se observó que la dieta HP, en relación con la dieta RP, no tiene ningún efecto beneficioso sobre la formación ósea,
Asimismo, una dieta baja en P (3,5 g / kg de P soluble) no provocó el desarrollo de deformidades de la columna vertebral en la etapa de agua dulce del salmón Atlántico. Aparte de los ligamentos intervertebrales alargados y engrosados, discutidos en el contexto de las adaptaciones de la columna vertebral a la matriz ósea de baja mineralización, las articulaciones intervertebrales permanecieron intactas.
Aquí puede acceder al estudio completo.