GIFS-BACTERIAL-BG_06---1200x150
GIFS-BACTERIAL-BG_06---1200x150
viernes, 22 septiembre, 2023
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • BIBLIOTECA
  • BLOG
  • EVENTOS
  • FICHAS TECNICAS
  • PROVEEDORES
  • SOBRE NOSOTROS
info-ras.cl
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • BIBLIOTECA
  • BLOG
  • EVENTOS
  • FICHAS TECNICAS
  • PROVEEDORES
  • SOBRE NOSOTROS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
info-ras.cl
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • BIBLIOTECA
  • BLOG
  • EVENTOS
  • FICHAS TECNICAS
  • PROVEEDORES
  • SOBRE NOSOTROS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
info-ras.cl
Sin Resultados
Ver todos los resultados

banner fishteq (1200 × 250 px) (1)
banner fishteq (1200 × 250 px) (1)

Estudio científico define las mejores microalgas como alimento para peces

Fecha de publicación : 28/12/2021

Investigadores clasifican cuáles son las microalgas y cianobacterias mas inocuas para la alimentación de peces.

Estudio científico define las mejores microalgas como alimento para peces
Comparte en FacebookTwitterLinkedin

Los alimentos acuícolas representan al menos el 75-90% de los costos operativos de la acuicultura. Los ingredientes tradicionales de alimentos acuícolas como la harina de pescado, el aceite de pescado y la harina de soja son insostenibles; Además, su costo creciente requiere el desarrollo de ingredientes alternativos para alimento para peces.

Mucho se viene hablando del gran potencial de las microalgas y cianobacterias para sustituir ingredientes como la harina de pescado o la harina de soja por su alta composición de proteínas y perfil de aminoácidos.

También podría gustarte

Programa Fish Quality de Skretting mejora la calidad final del salmón

Investigadores canadienses buscan transformar la canola en alimento para peces

Estudio arroja aumento del uso de harina de soja en las dietas acuícolas

Ambientalmente son también una gran opción ya que no compiten por recursos como la tierra de agricultura o el consumo del agua.

A simple vista parecería que son la ‘gran solución’ nutricional de la acuicultura. Desgraciadamente la realidad es otra y no todas las microalgas y cianobacterias son adecuadas. Hay un factor de digestibilidad de los nutrientes y la energía que juega en contra de éstas.

La digestibilidad de las microalgas y cianobacterias está relacionada con el grosor de la pared celular, la composición de ésta y los nutrientes que aportan. Según la especie, estos factores antinutricionales tienen diferente magnitud y pueden ser superados con distintas estrategias.

Una revisión científica llevada a cabo por investigadores del Programa de Tecnología de Algas de la Universidad de Qatar ha analizado la viabilidad de las distintas especies de microalgas desde un enfoque de digestibilidad para aplicaciones de alimentos para peces llegando a la conclusión de Arthrospira platensis, Chlorellla vulgaris, Isochrysis sp y Schizochytrium.

En su análisis los investigadores han tenido en cuenta nutrientes como la proteína, los lípidos, carbohidratos, aminoácidos, materia seca y energía.

La pared celular y su composición son barreras importantes a la hora de poder incorporar la biomasa de una microalga o cianobacteria en un pienso acuícola. Por ejemplo, mientras los microorganismos eucariotas como las microalgas tienen una capa celulósica en la pared celular más difícil de digerir que la capa de las procariotas como las cianobacterias, que está compuesta de peptidoglicanos.

En este sentido, Nannochloropsis sp ahora llamada Microchloropsis sp, Chlorella, Haematococcus y Desmodesmus, tienen paredes celulares gruesas, esto significa peor digestibilidad. Por el contrario, Isochrysis galbana, Porphyridium cruentum y Dunaliella salina carecen de pared celular, esto significa que la accesibilidad a los nutrientes es mejor.

Otro aspecto que debe ser analizado es el de las proteínas que afectan a la digestibilidad. Algunas inhiben la actividad de las enzimas digestivas. Así, por ejemplo, la pobre digestiblidad de Microchloropsis sp, se atribuye a la cantidad de inhibidor tripsina. Otras especies de microalgas contienen inhibidores de lipasa, que podría afectar a la digestibilidad de las grasas.

Los polisacáridos distintos al almidón también son de difícil digestión ya que algunos peces de producción comercial, como la tilapia, carecen de enzimas digestivas para romper el enlace beta glucosídico presente en éstos.

Para mejorar la digestibilidad de las microalgas se puede optar a varios métodos que pasan por someter la biomasa a un pretratamiento de molido, pasteurización, liofilización, homogeneización a alta presión, campo eléctrico de pulso, ultrasonido, microonda, o la química enzimática.

Según los ejemplos reportados, la molienda mejoró la digestibilidad de Microchloropsis gaditana en dietas de tilapia. En lubina la molienda fue efectiva para el tratamiento de Michrocloropsis sp, Chlorella sp y Tetraselmis sp.

El tratamiento enzimático dio buenos resultados para hidrolizar el 62% de la celulosa de Chlorella pyrenoidosa, aumentando el 75% de la extracción de lípidos.

De manera específica, la digestibilidad de materia seca debe ser estudiada según el tipo de nutriente. Así, por ejemplo, una microalga puede tener una buena digestibilidad de sus proteínas y aminoácidos, pero no de sus lípidos.

Mejorar las técnicas de tratamiento de la biomasa algal es fundamental para conseguir un costo – beneficio efectivo y hacer de las microalgas una materia prima de uso masivo en nutrición acuícola.

Aquí puedes acceder al estudio.

close

Hola, un placer conocerte.

Regístrate para recibir semanalmente contenido en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Relacionado

Artículo anterior

El gobierno español entregara 2 millones de euros a proyectos pesqueros y acuícolas

Siguiente Artículo

Molofeed invierte en una nueva planta de incubación de I + D

Siguiente Artículo
Molofeed invierte en una nueva planta de incubación de I + D

Molofeed invierte en una nueva planta de incubación de I + D

INFORAS-NOTICIAS_LAT1-300x300-IMVIXA_innovacion
INFORAS-NOTICIAS_LAT1-300x300-IMVIXA_innovacion

LO MÁS LEIDO

Desarrollan metodologías para el estudio de anomalías cardíacas en salmón Atlántico

Desarrollan metodologías para el estudio de anomalías cardíacas en salmón Atlántico

El salmón de cultivo se ha enfrentado durante más de dos décadas a preocupaciones relacionadas con la morfología de su...

Ecopiscicultura Aucha: Empresa Chilena a la vanguardia tecnológica i-RAS

Ecopiscicultura Aucha: Empresa Chilena a la vanguardia tecnológica i-RAS

En un nuevo hito para la industria salmonera, la compañía chilena INVERMAR presenta su revolucionario proyecto de esmoltificación y transferencia...

STIM CHILE analizó su participación en Aqua Nor y sus proyectos

STIM CHILE analizó su participación en Aqua Nor y sus proyectos

Un positivo balance de la  participación de STIM Chile en la Feria Internacional Aqua Nor 2023 realizada en Trondheim Noruega,...

Slide
Slide
cuadrado derecho
cuadrado derecho
300x300-IR-min
300x300-IR-min
Intermedio Noticias
Intermedio Noticias


info-ras.cl

Info -RAS es una plataforma de difusión de conocimiento técnico y científico enfocado en la acuicultura intensiva, basada principalmente en los sistemas de recirculación de agua (RAS).

Leer más

MENU RAPIDO

  • INICIO
  • NOTICIAS
  • BIBLIOTECA
  • BLOG
  • EVENTOS
  • FICHAS TECNICAS
  • PROVEEDORES
  • SOBRE NOSOTROS

REDES SOCIALES

NEWSLETTER

CONTACTO

INFOMEDIA SPA.

Correo: contacto@info-ras.cl

PUERTO MONTT – CHILE.

 

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

© 2021 Info-ras.cl - Todos los derechos reservados. dpereira@iproserv.cl.

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • BIBLIOTECA
  • BLOG
  • EVENTOS
  • FICHAS TECNICAS
  • PROVEEDORES
  • SOBRE NOSOTROS

© 2021 Info-ras.cl - Todos los derechos reservados. dpereira@iproserv.cl.