El gobierno chileno ha desarrollado políticas y subvenciones de financiamiento para estimular el desarrollo de la acuicultura de especies seleccionadas de peces y moluscos endémicos con alto valor económico. El bacalao de profundidad (D. eleginoides) fue una de estas especies seleccionadas debido a su alta demanda internacional y la consiguiente alta sobrepesca.
En general, las estrategias de reproducción de los peces en la naturaleza están determinadas por procesos biológicos complejos y factores ambientales y estos no son necesariamente los mismos en cautiverio. Además, en condiciones de cautiverio, se ha demostrado que muchas especies de peces presentan algún nivel de disfunción reproductiva y esto es particularmente frecuente en reproductores hembras.
En este escenario, y considerando que uno de los mayores desafíos de la acuicultura de una nueva especie es lograr las condiciones para una reproducción exitosa, un grupo de investigadores de varias universidades publicó un reciente estudio en la revista científica General and Comparative Endocrinology denominado “Vitellogenesis in the Patagonian toothfish (Dissostichus eleginoides) conditioned to a recirculating aquaculture system”.
El estudio tuvo como objetivo desarrollar un ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) específico para D. eleginoides y cuantificar el nivel plasmático en los peces, mantenidos en un sistema de recirculación acuícola (RAS), a lo largo de su ciclo reproductivo.
Durante las dos temporadas reproductivas analizadas, el nivel plasmático más alto de Vtg se obtuvo en la mayoría de las hembras en los últimos tres meses antes del desove (diciembre-enero). Esto difiere de la población silvestre, en la que se produce el desove durante el invierno austral (junio-septiembre).
Por lo tanto, la condición de RAS establecida para mantener en cautiverio a D. eleginoides permite que las hembras desarrollen ovocitos maduros con normalidad, como lo evidenciaron las selecciones de niveles plasmáticos de Vtg.