De acuerdo con lo publicado por Europa Press, la instalación operará incubación, primera alimentación y alevinaje en una primera etapa, utilizando tecnología de recirculación de agua de origen danés.
El presidente regional, Miguel Ángel Revilla, inauguró el pasado jueves 23 de septiembre la primera fase de esta iniciativa que, además, supondrá la creación de medio centenar de puestos de trabajo en la zona.
Revilla agradeció a la familia Cano, mexicanos de origen cántabro, su apuesta por instalar en la Comunidad Autónoma esta fábrica que producirá, cuando esté a pleno rendimiento, 3.000 toneladas de salmón, cifra que representa el 5% del total que se consume en España. Asimismo, ha destacado que será un producto de calidad “premium”, gracias al “plus” que aportan las “aguas extraordinarias y puras” del Asón, “que ha sido un río salmonero toda la vida”.

Para el jefe del Ejecutivo cántabro, el éxito de Norcantabric está “garantizado” en un mercado al alza como es el del consumo del salmón, que en España mueve alrededor de €300 millones (USD 350 millones) y que se nutre fundamentalmente de ejemplares procedentes de otros países.
“¿Por qué tenemos que comer salmón de Noruega, Reino Unido o Irlanda cuando tenemos mejores aguas y mejor clima para producir un salmón de calidad?”, se ha cuestionado Revilla, que ve en este proyecto un “doble beneficio”: por un lado, el hecho en sí de que la primera planta de salmón Atlántico del país se encuentre en Cantabria y, por otro, el ahorro de los costes de importación.
Primera producción en 22 meses
El CEO de Norcantabric, Emilio Cano, valoró el apoyo del Gobierno cántabro y del resto de instituciones y ha anunciado que en 22 meses saldrá al mercado la primera producción de salmones del Asón. En un primer momento, Norcantabric espera producir entre 120 y 250 toneladas, cantidad que se irá ampliando hasta alcanzar en un futuro las 3.000.
Asimismo, Cano ha explicado que se trata de una actividad totalmente respetuosa con el medio ambiente que dejará en la zona “resultados económicos, sociales y sostenibles”.
La empresa se ha levantado en un predio de 25.000 m2 en el Parque Empresarial Alto Asón, ubicado en la localidad de Riancho.
La primera fase de construcción consta de tres áreas básicas para la producción (incubación, primera alimentación y nursery; mientras que la segunda fase, prevista para el año que viene, consistirá en la construcción de la planta de engorda, donde los ejemplares alcanzarán los cuatro o cinco kilos de peso.
Las instalaciones utilizan un sistema RAS (Recirculation Aquaculture System), mientras que los peces serán cultivados bajo un proceso automatizado y alimentados con nutrientes naturales y libres de cualquier tipo de antibióticos, patógenos, hormonas u otros materiales artificiales.
Este sistema emplea la innovadora tecnología de la empresa danesa Alpha-Aqua, que permite un coste de agua muy bajo, menor consumo energético, ahorro en alimentación, tiempos de ciclos de crecimiento más cortos y tasas de mortalidad más bajas.