La salinización se ha convertido en una grave perturbación ambiental mundial en los ecosistemas de agua dulce. Al mismo tiempo, muchos de estos ecosistemas ya están afectados por otros tóxicos, que junto con el aumento de la salinidad pueden resultar en efectos tóxicos sinérgicos, antagónicos o aditivos para la biota.
Un reciente trabajo publicado en la revista Aquatic Toxicology tuvo como objetivo evaluar la influencia del aumento de la salinidad (mediante el uso de NaCl) sobre la toxicidad letal y subletal de dos elementos metálicos (cobre y cadmio) en embriones de la especie de pez Danio rerio.
De acuerdo con el estudio, los investigadores expusieron los embriones de pez cebra a siete concentraciones de NaCl, individualmente o en combinación con cada metal, utilizando un diseño factorial completo.
Se controlaron los siguientes criterios de valoración en los organismos de ensayo: mortalidad, eclosión, malformaciones y actividad enzimática de glutatión S-transferasa (GST) y colinesterasa (ChE).
Los resultados del estudio sugieren que los niveles moderados de salinidad aliviaron la toxicidad letal, tanto del cobre como del cadmio, aunque este efecto fue más fuerte en el ensayo de cobre.
“Este efecto también fue influenciado, como se esperaba, por las concentraciones de los metales que indican que el efecto protector de la sal solo alcanza algunos niveles, especialmente con el cadmio, el metal no esencial”, aseguraron los investigadores.
De hecho, a concentraciones subletales, se observó que el efecto interactivo resultante del NaCl y los metales no fue consistente y varió con el punto final analizado y el metal probado.
En general, los resultados de este trabajo mostraron que la toxicidad combinada de un metal y NaCl puede ser diferente de la toxicidad de los factores estresantes individuales. En general, el NaCl solo actuó como un fuerte factor de estrés para los embriones de pez cebra. Sin embargo, cuando se combinaron concentraciones moderadas de cobre o cadmio (que por sí solos eran ambos altamente tóxicos para los embriones), las concentraciones medias de NaCl revelaron ser protectoras contra la toxicidad de los metales, disminuyendo las tasas de mortalidad en ambos ensayos.
Además, los diferentes criterios de valoración evaluados en este estudio mostraron que no siempre se observa la misma relación metal-NaCl. A diferencia de la mortalidad, dentro de los parámetros subletales, el NaCl no protegió a los embriones contra la toxicidad por metales, sino que pareció incrementarla. Este fue el caso de la tasa de eclosión en el ensayo de cobre, donde las combinaciones de NaCl con cobre reducen significativamente el éxito de la eclosión.
Finalmente, los autores del estudio recomiendan que para futuras evaluaciones ambientales que se centren en sistemas acuáticos con un alto impacto de metales, es fundamental considerar la influencia de los niveles de salinidad en la toxicidad de los metales para los organismos. Además, “deben evaluarse diferentes criterios de valoración (letales y subletales), ya que pueden contar historias muy diferentes de toxicidad individual y combinada”, escribieron.
Aquí puede acceder al abstract del estudio.