La lubina blanca, Atractoscion nobilis, es un miembro de la familia Sciaenidae, que incluye corvinas y lubinas. A. nobilis tiene numerosas características de acuicultura deseables para la comercialización, incluido un excelente atractivo para el mercado.
Mercado
Existe un mercado establecido y el reconocimiento del nombre asociado para A. nobilis silvestre, pero debido a las regulaciones de pesca, su tamaño es mayor (2.0 kg mínimo) y las capturas son estacionales (principios del verano). Cuando se preguntó cuánto estarían dispuestos a pagar por pescado entero y cuánto comprarían por semana, las respuestas de los locales mayoristas oscilaron entre US$ 4,40 y US$ 6,60 por kg y entre 23 y 2.270 kg por semana, respectivamente.
Curiosamente, el entusiasmo por el A. nobilis cultivado aumentó sustancialmente cuando la pesquería salvaje cerró durante la temporada debido a las bajas capturas. En 2019, el desembarco comercial de A. nobilisen en California fue de 69 toneladas y el 82% se desembarcó entre junio y agosto.
Instalaciones
Los adultos silvestres de A. nobilis se adaptan fácilmente al cautiverio, son reproductores por lotes muy fecundos (100000 huevos/kg de hembra), desovarán fuera de temporada y producirán huevos con alta viabilidad (mediana 73%) y con buenas tasas de eclosión (mediana 88%).
Los grupos de reproductores se cultivan en estanques circulares de 45 m3 de fibra de vidrio, cada una con su propio sistema de recirculación acuícola semicerrado (RAS). Los estanques están aisladas y cubiertas para controlar las condiciones ambientales de temperatura del agua y luz del día, que se utilizan para inducir el desove. Los componentes del RAS son generalmente estándar para la industria, con filtros de arena para la filtración de partículas, un biorreactor para la filtración biológica, un skimmer de proteínas para la eliminación de sólidos finos, esterilización por luz ultravioleta (UV) en línea y un mecanismo de intercambio de calor para el control de la temperatura. El agua de mar circula a través del sistema a aproximadamente 560 Lpm, lo que permite la renovación completa del volumen del estanque en 1,5 horas.
Las larvas de A. nobilis se alimentan con artemia y el destete se completa a los 30 días después de la eclosión (dph). La supervivencia de A. nobilis desde huevos sin eclosionar hasta 50 dph es consistentemente del 20 al 40%. Además, se ha alcanzado un tamaño de mercado de 1,0 kg en 18 meses.
“Mantenemos los alevines en un sistema RAS semicerrado hasta que tengan 90-110 dph (~ 10 g) y estén listos para marcar. El RAS permite cierto nivel de control de la temperatura, aunque los peces juveniles tienen un rango térmico aceptable mayor que los huevos y las larvas (p. Ej., Se recomienda 18 ± 2.0 ° C en esta etapa). El agua de reposición del sistema se esteriliza con fines de bioseguridad y esto ha tenido mucho éxito para minimizar los brotes de enfermedades”.
Aspectos sanitarios
Las enfermedades infecciosas son poco frecuentes y se mitigan eficazmente mediante sistemas de recirculación con bioseguridad adecuada. “Clasificamos los brotes de acuerdo con el nivel de mortalidad como “alto” (≥20%), “moderado” (1-19%) o “leve” (<1%), y cuando se asignaron a los 23 eventos arrojaron ocurrencias de 22, 43 y 35%, respectivamente. Ninguno de estos eventos de enfermedad ocurrió dentro de una unidad RAS de criadero, lo que demuestra la naturaleza biosegura de estos sistemas”, revelaron los investigadores.
La lubina blanca es altamente susceptible a la enfermedad de las burbujas de gas (iguales o inferiores al 102%), que se mitiga mediante la desgasificación al vacío, el cultivo en temperaturas más frías o el uso de unidades de cultivo de mayor altura (profundidad).
El Departamento de Pesca y Vida Silvestre (DFW) ha identificado cinco «patógenos de preocupación» asociados con A. nobilis, dado que tienen el potencial de causar una mortalidad significativa o están mal caracterizados en cuanto al efecto que pueden tener en las poblaciones cultivadas o silvestres: Los cinco patógenos de interés incluyen el herpesvirus de la lubina blanca, el virus de la necrosis nerviosa viral (VNNV), Piscirickettsia salmonis, las formas ocular y encefalítica de Miamiensis avidus o Uronema marinum(clínicamente indistinguible) y un esporozoo mal caracterizado que afecta el riñón de A. nobilis.
Aquí puede acceder al texto completo del estudio.