La tecnología de nanoburbujas está emergiendo rápidamente como un actor estrella para la acuicultura, mejorando la calidad del agua, reduciendo los costos de energía y aumentando la biomasa de peces considerablemente en comparación con los métodos existentes de oxigenación.
En un firme gesto de aprobación de su potencial, una empresa, Moleaer, con sede en Carson, California, obtuvo recientemente U$ 9 millones en fondos, la mayor inversión hasta la fecha en tecnología de nanoburbujas. La recaudación de fondos de la serie B fue liderada por Oceans and Seafood Fund de S2G Ventures y se unieron a los inversores existentes, Cibus Enterprise Fund de ADM Capital y Energy Innovation Capital.
Moleaer ingresó al mercado hace cinco años con un sistema de inyección de gas a líquido. El gas se inyecta a través de un generador de nanoburbujas y se disuelve con súper eficiencia, produciendo burbujas de tamaño nanométrico que permanecen suspendidas en el agua durante largos períodos de tiempo.
“Actúan como una batería que suministra oxígeno continuamente a todo el cuerpo de agua”, dijo Nick Dyner, director ejecutivo de Moleaer. Las nanoburbujas permanecen estables en líquido hasta que interactúan con superficies o contaminantes y transfieren oxígeno al líquido hasta que colapsan. De esta manera, son superiores a todos los demás métodos de transferencia de gas escalables, dijo Dyner.
Moleaer tiene más de 1,000 instalaciones y está tratando agua en agricultura, aguas superficiales y recursos naturales. La compañía ingresó al campo de la acuicultura hace apenas 18 meses y cuenta entre sus clientes a los productores de salmón y camarón. Su sistema ha tenido un gran atractivo gracias a su fácil adopción e instalación plug-and-play. Los generadores se pueden comprar o alquilar; el sistema de alquiler incluye paneles de control y equipos para que los clientes de acuicultura tengan pruebas de que la tecnología funciona de manera óptima
«Existe un nivel óptimo de oxigenación que los piscicultores quieren lograr, y estamos logrando esos puntos de saturación con mayor eficacia que cualquier otra persona», dijo Dyner. Los clientes están recuperando el dinero de su inversión en un plazo de seis a 18 meses, agregó, principalmente en ahorros de oxígeno.
“Nuestra tecnología proporciona una eficiencia de transferencia de oxígeno de más del 85 por ciento, la tasa de transferencia de oxígeno probada más alta en la industria de la transferencia de aire y gas a líquido. Por el contrario, los sistemas típicos proporcionan entre el 1 y el 3 por ciento. Esta alta tasa de transferencia de oxígeno significa que un agricultor podría reducir significativamente la cantidad de oxígeno que necesita comprar. Nuestros clientes de acuicultura también están viendo mejoras en la salud de los peces y las tasas de crecimiento, mejores índices de conversión alimenticia, una calidad del agua significativamente mejorada y una eliminación más eficaz de los piojos de mar «.
Si bien hay otras formas de hacer nanoburbujas, Dyner dijo que la tecnología de Moleaer es única porque se puede dimensionar y escalar para cualquier aplicación. “Podemos tolerar cualquier calidad del agua, desde aguas residuales y lodos hasta agua de lago, y nuestro sistema es el más rentable y el más fácil de instalar y desplegar”, dijo.
La acuicultura constituye el 20 por ciento del negocio de Moleaer hasta la fecha y el segmento está creciendo rápidamente. Uno de los productores de salmón de la empresa notó un aumento del 22 por ciento en la biomasa de peces después de implementar la tecnología de nanoburbujas.
Ensayos en Canadá
Grieg Seafood comenzó una prueba de la tecnología de nanoburbujas de Moleaer en septiembre de 2020, comparándola con un tanque de tamaño similar que opera con sus sistemas tradicionales de aire presurizado. Mike Anderson, gerente técnico de proyectos, dijo que la compañía comenzará a implementar el sistema de Moleaer a fines del verano en su nueva instalación de sistema de recirculación de acuicultura (RAS) de 400 toneladas métricas en Gold River, Columbia Británica.
“Descubrimos que era un sistema mucho más fácil de operar, más eficiente y que era más fácil mantener los niveles de oxígeno en los tanques usando tecnología de nanoburbujas”, dijo. «En ambos tanques, los peces reaccionaron de manera similar durante la prueba de un mes, pero durante un período más largo esperamos ver mejoras en la salud y la tasa de crecimiento de los peces».
El precio del nuevo sistema en comparación con el sistema de carbón activado en polvo (PAC) también fue comparable, aunque la compañía espera que la tecnología de nanoburbujas reduzca sus costos operativos. «La razón más importante por la que estamos cambiando del sistema PAC a la tecnología de nanoburbujas es que nos permite eliminar un cilindro presurizado que tiene una gran huella y los requisitos de certificación y mantenimiento de Technical Safety BC», dijo. «El sistema de Moleaer es más seguro de operar y no tiene esos requisitos».
Dyner dijo que Moleaer utilizará la inversión de $ 9 millones para continuar expandiendo su presencia en la acuicultura, pero una especie a la vez, comenzando con los mercados a los que puede acceder fácilmente.
«A medida que tengamos salmón y camarones a nuestro haber, veremos los criaderos de truchas y, más tarde, el mercado del camarón en Asia», dijo. «A medida que llevamos nanoburbujas a mercados específicos, tenemos que aportar una sólida comprensión de por qué las burbujas crean ese valor, para que podamos encontrar nuevas aplicaciones en la acuicultura».
La compañía también está examinando la capacidad de la tecnología de nanoburbujas para remediar los fondos marinos mediante la eliminación de la Beggiatoa, un género de bacterias.
«la Beggiatoa crece en condiciones eutróficas en el lecho marino cuando las granjas de peces liberan demasiados nutrientes al medio ambiente, y las nanoburbujas de Moleaer pueden ofrecer una remediación eficaz del hábitat para reducir el daño ambiental de algunas formas de acuicultura», dijo Dyner. «Es el mismo proceso que usamos para tratar lagos donde el exceso de nutrientes aumenta la demanda de oxígeno, consumiendo todo el oxígeno en un cuerpo de agua y ‘matando’ el estanque / lago / región del océano».
Esta es la quinta inversión para Oceans and Seafood Fund de S2G Ventures, que se lanzó el año pasado y ha dedicado $ 100 millones para invertir en toda la cadena de suministro de océanos y mariscos y en recursos marinos.
“Las empresas de nuestra cartera están utilizando tecnología de nanoburbujas en agricultura controlada en interiores y exteriores, y la tecnología ha existido durante bastante tiempo, pero Moleaer fue la primera en comercializarla”, dijo Larsen Mettler, director gerente de S2G.
“Vimos el potencial de Moleaer para buscar avenidas adicionales e ingresar a nuevos mercados en los que aún no habían ingresado porque históricamente se enfocaron en aguas residuales, gas y agricultura. Vemos potencial en la acuicultura y el procesamiento de alimentos, y tenemos los medios para ingresar a esos mercados y tener éxito ”.
Mettler dijo que S2G aspira a agregar un valor significativo más allá del capital a las empresas en las que invierte y, a menudo, ocupa un puesto en la junta o se convierte en asesor de esas empresas. Formará parte de la junta de Moleaer, donde planea ayudar a la compañía a establecer estrategias para ingresar a diferentes mercados de la acuicultura y encontrar nuevas formas de utilizar su tecnología en la regeneración de ecosistemas marinos y oceánicos.
“Nuestro objetivo sería que Moleaer sea reconocido dentro de un año como la forma más eficiente y sostenible de proporcionar niveles de oxígeno disuelto en la acuicultura abierta, RAS y sistemas de incubación”, dijo. “Creo que también nos habremos expandido más allá del salmón y el camarón en un año, ya que esto tiene potencial para cualquier especie que se cultive. Creemos que tenemos las relaciones y el conocimiento para hacer esas presentaciones y estructurar negocios rentables. Creemos que esta es una tecnología de plataforma única que tiene tantas aplicaciones y estamos muy emocionados de ser parte de ella «.
Mettler agregó que S2G cree que hay potencial para otra ronda de financiamiento para Moleaer y está reservando otros $ 5 a $ 10 millones para esa segunda ronda.
En el mismo rubro
Moleaer no es la única empresa que produce tecnología de nanoburbujas. En Colombia, Win2Sol Holdings ha estado en el campo durante la última década, aplicando su tecnología en la acuicultura y la agricultura.
“Creamos un campo electromagnético que ioniza la partícula de agua y transfiere el gas”, dijo Juan Gutiérrez, director ejecutivo. «Existe un gran potencial para ahorrar dinero y energía, pero aún no se ha generalizado y no hay muchas empresas que lo utilicen».
Durante los últimos 10 años, ha vendido 80 unidades de tecnología de nanoburbujas y ha aplicado la tecnología a granjas de barramundi, trucha y camarón con excelentes resultados. Gutiérrez compró recientemente Emerald Trout en Bogotá y aplicará la tecnología de nanoburbujas en esta granja de truchas a medida que la expanda
“Cada unidad es un difusor plug-and-play, fácil de instalar que satura y desinfecta el agua y reduce la necesidad de antibióticos”, dijo. “Hiperesatura el agua hasta el punto en que tienes una oxigenación estable para los peces. También reduce sus impactos energéticos en una relación de eficiencia de 1: 5, en comparación con un cono de oxigenación «.
Win2Sol tiene dos modelos que se venden por $ 18,000 y $ 29,000 respectivamente, y un socio de fabricación en Japón que podría producir 40 unidades cada mes. Pero el mayor desafío para el crecimiento de la empresa ha sido el cambio de mentalidad.
«La gente se centra en el sistema tradicional y es difícil cambiar de opinión porque la tecnología aún es relativamente desconocida», dijo. “Hemos vendido a universidades e instalaciones de producción que quieren desviarse de los sistemas de oxigenación tradicionales. Ahora lo estamos aplicando en nuestra propia granja en Emerald Trout, para demostrar la eficiencia de la tecnología. Una vez que demostremos las mejoras en nuestra propia granja, esperamos invitar a otros a ver lo que estamos haciendo «.