Con 4.000 metros cuadrados y un parque solar fotovoltaico para autoconsumo con 714 módulos y una capacidad para producir energía anual de casi 300.000 kWh, que evitará la emisión de CO2 equivalente a plantar más de 7.000 árboles, en él trabajan más de 40 investigadores que ya lograron el hito mundial al cerrar, por primera vez en la historia, el ciclo de reproducción del pulpo en acuicultura, consiguiendo que no solo los ejemplares nacidos en Nueva Pescanova hayan llegado a su edad adulta, sino que puedan reproducirse fuera de su hábitat natural. A día de hoy, se está trabajando ya con la quinta generación de pulpos. (Lourditas, el primer pulpo en nacer en acuicultura, crecer y ser madre en Nueva Pescanova, ya tiene tataranietos que acaban de ser padres). El Grupo Nueva Pescanova comercializará los primeros pulpos nacidos en acuicultura del mundo en verano de 2022.
De acuerdo con lo informado por la institución, el Pescanova Biomarine trabaja en varios proyectos en colaboración con socios tecnológicos, universidades y centros de investigación, para avanzar en transformación digital y sostenibilidad. Ejemplo de ello son los trabajos realizados con tecnologías de Inteligencia Artificial y Big Data en la acuicultura del langostino con Microsoft, permitiendo controlar el 100% de los procesos de forma automática y en tiempo real, potenciando la eficiencia y sostenibilidad de los cultivos, garantizando la trazabilidad alimentaria y mejorando la salud y el bienestar animal.