En acuicultura, se requiere determinar el mejor momento de fertilización. En la naturaleza, ayuda a detectar las zonas de desove, la distribución de las especies de peces y la interacción entre los animales y su entorno.
En ambos entornos, la técnica convencional para la identificación de la etapa de desarrollo consiste en manipular los peces para el muestreo de ovocitos y la observación de muestras utilizando un cabezal de zoom binocular. Tal operación es difícil tanto para el operador como para el pez.
Existe la necesidad de repetir la anestesia y la toma de muestras de ovocitos, y se basa en la experiencia del operador para identificar la etapa de desarrollo. En este contexto, una reciente publicación propone, por primera vez, estudiar el potencial de la medición de la bioimpedancia como alternativa en los estudios de peces.
La impedancia eléctrica es un parámetro que proporciona una medida de la oposición de un circuito a una corriente eléctrica. Por extensión, la impedancia se puede medir en cualquier material conductor y, en particular, en tejidos biológicos, lo que se denomina bioimpedancia. La medición de la bioimpedancia se refiere a la propiedad eléctrica de un tejido biológico. Para medir la bioimpedancia, se envía una señal de corriente alterna a través del tejido, luego se mide la señal de voltaje inducido. Los fluidos intracelulares (ICF) y extracelulares (ECF) contienen iones. Debido a estos iones libres (principalmente Na + y K +), ECF e ICF se consideran electrolitos, lo que significa que tienen la capacidad de conducir corriente eléctrica en presencia de un campo eléctrico externo. Por tanto, el tejido biológico puede considerarse un conductor iónico
Investigadores franceses desarrollaron un experimento que se centró en el uso de la bioimpedancia en el contexto de la cría de peces, a través del muestreo manual de ovocitos para combinar medidas de bioimpedancia in vitro con la observación de sus etapas de desarrollo. El objetivo principal era examinar si se podía encontrar una relación entre los dos.
La bioimpedancia varía con la frecuencia de medición, pero el cuerpo actual de estudios de peces que utilizan análisis de bioimpedancia solo ha utilizado mediciones de frecuencia única, lo que no permite la investigación del efecto de la frecuencia variable. Esto se probó en este estudio mediante espectroscopia de bioimpedancia para el caso particular de la monitorización del ciclo de los ovocitos.
“Hemos creado un experimento que combina la medición de bioimpedancia in vitro de ovocitos muestreados con la técnica de estimación convencional para 69 muestreos recolectados en lubina europea de cultivo. El análisis estadístico ha demostrado que tres de las cuatro etapas principales del desarrollo pueden identificarse mediante la medición de la bioimpedancia”, revelaron los investigadores.
“El análisis de la relación se ha realizado mediante análisis estadístico y comparación de espectros. Gracias a este experimento, hemos demostrado que mediante el uso de la espectroscopia de bioimpedancia es posible diferenciar tres de las cuatro etapas principales del desarrollo (vitelogénesis, post-vitelogénesis y las etapas hidratadas)”, dijeron los investigadores.
Aquí puede acceder al abstract del estudio.