Durante el siglo XX, se hicieron algunos esfuerzos para introducir salmón del Atlántico Salmo salar en los ríos chilenos y los arroyos con fines deportivos, los cuales no tuvieron éxito.
Mas adelante, tras la llegada de la acuicultura industrial durante la década de 1980, los escapes de salmón del Atlántico han presentado un riesgo ecológico para los taxones nativos a través de la depredación, la competencia y la transmisión de patógenos o parásitos.
Sin embargo, si las cepas de acuicultura comercial representan la fuente probable de salmón del Atlántico de vida libre en ambientes marinos y de agua dulce no está claro.
Para tratar de determinar la procedencia de estos especímenes, se usaron 272 polimorfismos de un solo nucleótido para caracterizar salmones atlánticos de vida libre (n = 80) capturados en 12 localidades marinas y de agua dulce del sur de Chile.
Estos se compararon con 8 colecciones de referencia, 6 comerciales de cepas conocidas y 2 poblaciones silvestres de salmón del Atlántico. Se evaluó la estructura genética del salmón del Atlántico de vida libre, su ascendencia y el origen individual asignando a las muestras de mezcla de colecciones de referencia.
Encontramos evidencia de estructura genética (número de grupos, K = 3) entre salmón de vida libre sin explicación geográfica, ambiental o etapa de vida, pero consistente con el número de agrupaciones entre las cepas comerciales de acuicultura.
La mayoría de los salmones del Atlántico de vida libre tenían una ascendencia cercana con cepas noruegas cultivadas, las más utilizadas por la industria, lo que apunta a los escapes de salmones como su origen.
Sin embargo, debido al reciente establecimiento de poblaciones autosuficientes, no se puede descartar que estén débilmente diferenciados de los reproductores de la acuicultura.
Se deberían aumentar los esfuerzos de monitoreo de salmón del Atlántico de vida libre en sitios remotos, así como en cuencas hidrográficas ubicadas en áreas acuícolas densamente pobladas, para determinar si se está produciendo una especie «endémica»
Puede revisar el articulo completo aquí