El reciente informativo de coyuntura agroclimática de Agromet indica que, además, la Niña nos ha abandonado para dar paso a la Fase Neutra de ENSO, lo que nos trae mayor incertidumbre respecto de los pronósticos de lluvias. “Todo esto indica que será recomendable considerar nuevamente un escenario de menos agua disponible, seguir monitoreando las variables meteorológicas y, continuar revisando los pronósticos estacionales y sub estacionales para ir ajustando las decisiones”, recomienda el informe.
Los pronósticos señalan que seguirán los déficits de lluvias y que las máximas se esperarían más cálidas los próximos meses (abril a junio). Al parecer nada nuevo a lo que normalmente ha estado ocurriendo los últimos años, especialmente en la zona central: la megasequía.

La zona sur se estaría sumando a estos déficits
De hecho, la Dirección de Meteorología de Chile, en su más reciente boletín de tendencias climáticas, espera que la zona Centro-Sur presente un déficit de lluvia en abril, mayo y junio entre 20 a 70% (Figura 1). Entre las Región de La Araucanía y Los Lagos, los déficits asociados a la condición bajo lo normal rondarán el 25%.
En un hecho inédito, 26 de las 30 comunas de la Región de Los Lagos fueron declaradas en estado de escasez hídrica por el Ministerio de Obras Públicas. Desde la semana recién pasada, y por los próximos seis meses, las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé se mantendrán bajo esta condición.
El único antecedente similar se remonta a 2017 cuando las comunas de Quemchi y Quellón (Chiloé) estuvieron durante cinco meses regidas por este decreto. Ahora, salvo la provincia de Palena, abarca todo el resto de Los Lagos. A la fecha, son 104 las comunas del país (de 346) que se encuentran bajo decretos de escasez hídrica en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Los Lagos.
Por otro lado, se espera una situación opuesta desde Coyhaique al sur, con potenciales superávit de hasta 9% en la capital de la Región de Aysén, de alrededor de 12% en Puerto Ibáñez, 9% en Puerto Natales y 48% en Punta Arenas. La media climatológica del trimestre en esta última ciudad es de 115 mm, por lo que esperamos que puedan caer hasta 170 mm en el total trimestral.
Es importante recalcar, nuevamente, que el pronóstico determinístico de anomalía de precipitación para el trimestre es experimental, por lo que debe ser considerado con cautela.
¿Sequía o escasez?
“En Chile hay sequía y escasez hídrica en algunas zonas. La diferencia es que la sequía es un fenómeno meteorológico, mientras que la escasez hídrica depende de las decisiones que se tomen respecto del uso del agua”, explica el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile.
Revisa el informativo de Agromet aquí
Revisa el informe de tendencias climáticas aquí